Sobre los cursos y talleres

Aparte de la Formación de 80 horas, como escuela ofrecemos cursos que complementan o amplían el conocimiento y la práctica de la TEEA. Todos contemplan, en distintas proporciones, una combinación entre conocimiento psicológico, energético y espiritual, así como herramientas que pueden ser útiles para el trabajo terapéutico tanto con uno mismo como con otros. En muchos casos se trata de saberes que ya existen, pero que son reinterpretados desde la mirada que aporta la TEEA.

En su gran mayoría, estos cursos han sido desarrollados y son impartidos por el mismo Francisco Moreno, quien, en su afán por profundizar y expandir el conocimiento de la TEEA, ha buscado siempre hacerlo dialogar con otros entendimientos.

1) Claves jungianas para una psicoterapia del alma

Dirigido a todo público, este curso es una suerte de “viaje”, conceptual y de autoconocimiento, por la teoría psicológica del psiquiatra suizo C. G. Jung. Surge del interés de muchos alumnos, pacientes y colegas psicólogos y terapeutas complementarios por comprender a Jung a la luz de lo que hoy podemos llamar “una (psico)terapia del alma”, es decir, aquella que nos lleva a contactar con nuestro ser más profundo.

El curso es un recorrido por conceptos como símbolo, arquetipo, complejo, inconsciente colectivo, individuación, persona, Sí Mismo, sombra psicológica, anima/animus, extroversión/introversión, sincronicidad, mito del héroe, etc. Éstos son abordados de forma práctica, sin demasiado academicismo, y buscando que los alumnos los logren reflexionar y experimentar en ellos mismos. En el fondo, son vistos como herramientas de navegación para alcanzar, tanto en pacientes como en uno mismo, una vida llena de sentido (sin la cual ninguna sanación es realmente completa).

Debido a que muchos de los fundamentos —tanto psicológicos como espirituales— de la TEEA (Terapia Estructural del Aura) encuentran una equivalencia en Jung, este curso es también un gran complemento para quienes se han formado como Terapeutas TEEA (o pretenden hacerlo en el futuro). Esa “equivalencia”, por supuesto, es constantemente discutida y profundizada, así como la que puede existir con otras “miradas” de la sanación. En muchos casos, por lo mismo, la metodología contempla ejercicios “energéticos” de meditación y conexión, aprovechando todo el aporte en ese sentido que brinda la TEEA.

2) POLARIDAD PRIMORDIAL

Masculino y femenino son mucho más que sólo constructos sociales. Desde una mirada profunda, son también “arquetipos”, es decir, ideas pertenecientes a la parte más primitiva y no racional de nuestra psiquis, que operan como una fuente inagotable de conocimiento, valor y sentido.

Ya que nos mueven y nos vitalizan, podemos considerarlos también energías. Tomar contacto con ellas, y aprender a cultivarlas e integrarlas en su versión alfa o primordial, nos permite sanar muchas heridas en nuestro campo emocional, lo que nos lleva a una transformación en lo personal (autoestima) y en nuestras relaciones.

El taller está dirigido a que los participantes puedan no sólo comprender, sino también vivenciar a nivel de cuerpo y emoción las “energías” de la polaridad masculina-femenina. Al mismo tiempo, se entregan estrategias para cultivarlas en la propia vida.

4) claves energéticas para una psicoterapia del valor (autoestima)

en desarrollo