Principales Influencias de la TEEA

técnica Adaba

La terapia Adaba es una importante influencia de la T.E.E.A., sobre todo de carácter histórico, debido a la estrecha colaboración que existió durante años entre su creadora Sofía Vera y Francisco Moreno (creador de T.E.E.A.). Fruto de ese vínculo, es que muchos principios, explicaciones y técnicas son comunes a ambas terapias, en especial el concepto de Estructura Energética, a partir del cual Francisco desarrolló conceptos como Perspectiva Estructural, Principios Funcionales del Campo Energético, Dinámica del Campo Energético y Visión Temática de los Chakras, que plasmó en su libro ADABA, Sanación Estructural del Aura (2015), pero que después tomó como base para la TEEA.

TOMÁS p.

Psíquico y canalizador chileno. Sus canalizaciones sobre el aura, la energía, la naturaleza de los seres de luz y otros seres de índole espiritual, así como técnicas y explicaciones sobre el trabajo con seres de oscuridad, magias, yoes y estructuras, constituyen la BASE PRINCIPAL DE LA T.E.E.A. EN CUANTO A SUS ENTENDIMIENTOS ESPIRITUALES DE FONDO.

Tomás es responsable de la introducción de uno de los conceptos de más importancia en TEEA: la Canalización Segura. Esta idea establece que lo más importante en un sanador no es su capacidad de sanar o canalizar, sino la de conectar con una fuente correcta (de auténticos seres de luz). Para eso existen severos resguardos que un terapeuta TEEA no debe olvidar jamás.

Otros aportes directos suyos a la técnica son: diferencia entre campo magnético y campo emocional, trabajo con arcángeles, historia de los seres de luz y origen del ser humano, historia de las entidades, planos y yoes al interior de cada chakra, trabajo con entidades en distintas etapas, escala de grados y tipos de entidades, sellos a los pacientes, sanación con velas, concepto de la muerte, trabajo diferenciado sobre magias, distinción entre magias de otras vidas y actuales, etc.

Barbara Brennan

b brennan.jpg

Conocida mundialmente por su libro “Manos que Curan” esta sanadora norteamericana tiene el mérito de ser una de los primeros autores en hablar del aura como el nexo entre la medicina física y la psicoterapia. Además de mencionar las estructuras bajo el nombre de “bloques energéticos” (y hacer dibujos de éstos) se dedicó a describir las distintas capas del aura y la anatomía y función de cada uno de los chakras. En Manos que Curan (cap. 11), en un párrafo que puede considerarse la esencia del Enfoque Estructural, señala:

El aura es, en realidad, el «eslabón perdido» entre la biología y la medicina física y la psicoterapia. Es el «lugar» donde se localizan todas las pautas sobre emociones, pensamientos, recuerdos y comportamientos que solemos discutir incansablemente en la terapia. Estas pautas no están simplemente suspendidas en algún lugar de nuestra imaginación, sino que se sitúan en el tiempo y en el espacio.” 

En su libro Manos que Curan, Barbara Brennan ya habla de las estructuras llamándoles “Bloques Energéticos”

En su libro Manos que Curan, Barbara Brennan ya habla de las estructuras llamándoles “Bloques Energéticos”

Magia

La magia es la capacidad de crear o transformar la realidad a través de la intención, y T.E.E.A. señala que las estructuras del aura pueden ser transformadas a través de la intención. De esta forma, los procedimientos mágicos son procedimientos de intención, de los cuales un sanador puede perfectamente valerse para trabajar las estructuras del aura. Ejemplos de procedimientos mágicos utilizados en T.E.E.A. los hallamos en el uso de renuncios y afirmaciones, velas de distinto tipo, así como símbolos y oraciones particulares.

Chamanismo

chamanismo-2.jpg

Si bien el chamanismo es algo que está presente en muchas culturas y tradiciones, y que conlleva rituales y prácticas de muy diverso tipo, lo que la Terapia Energética Estructural del Aura toma de él refiere casi exclusivamente al concepto de viaje entre planos y recuperación de las partes perdidas del alma. Para ello se dice que el terapeuta “viaja” a recuperar las partes perdidas de la persona, aquello que en algún momento de su vida se extravió, generándosele un vacío. La principal técnica para lograr esto es la meditación en combinación con la imaginación activa, que el terapeuta pone en ejercicio a través de un estado de semi trance autoinducido.

Misticismo Judeocristiano

Aunque no es una terapia que pueda definirse como de creencia judeocristiana, toma elementos propios de esta tradición como el trabajo con ángeles y arcángeles (con sus nombres hebreos), las explicaciones sobre el origen del ser humano y los ángeles caídos, y algunas oraciones, símbolos y frases bíblicas como herramientas de protección.

Esencias Florales

Las esencias florales –en sus múltiples sistemas- son un gran complemento de T.E.E.A., y aunque son optativas, constituyen una valiosa herramienta a la hora de trabajar sobre las estructuras del aura. Las flores permiten acompañar el proceso de sanación del paciente, facilitando la toma de conciencia y soltando y disolviendo estructuras que de otro modo podrían tardar mucho más.

PNL

La programación neurolingüística, con sus técnicas basadas en la capacidad de crear realidades a través del lenguaje, es otro gran referente de T.E.E.A. Muchas técnicas T.E.E.A. para operar el aura (en especial el campo emocional) se fundamentan en el uso de declaraciones y/o visualizaciones, la cuales –se dice- son capaces de movilizar la energía y por ende afectan las estructuras. Por otro lado, el uso de la PNL para mover la comprensión del paciente y hacer que cambie su percepción de la realidad, es de tremenda importancia en la terapia hablada.

Psicoanálisis

freud.jpg

La idea de que el campo emocional (reflejado en el aura) es como un iceberg que posee niveles visible, semivisible e invisible, que podemos equiparar al consciente, preconsciente e inconsciente, es un guiño directo a la teoría psicoanalítica de Freud. El componente psicodinámico se hace muy evidente también cuando se explica que las estructuras emergen (se hacen visibles) sólo cuando esos patrones del inconsciente entran en conflicto emocional con la intención (energía) de la conciencia. Por último, si consideramos que muchas estructuras son mecanismos de defensa (represión, sublimación, negación, etc.) que la persona ha construido para sobrellevar la angustia y el trauma, tenemos allí otro atisbo de su influencia. Estas referencias al psicoanálisis no son casualidad, ya que Francisco Moreno (creador de T.E.E.A.) es un gran admirador de Freud y su teoría del inconsciente. De alguna manera, la idea de que la psique está en el campo se presta para decir que el inconsciente existe también en un nivel energético, no ligado necesariamente a la sexualidad como señala Freud, sino más bien al dolor y al trauma. En opinión de Francisco, las estructuras del aura no son necesariamente mecanismos para reprimir impulsos sexuales, sino más bien emociones y formas de ser que el sujeto ve como inaceptables o demasiado dolorosas.

Psicología de C. G. Jung

jung.jpg

Su influencia puede notarse en el concepto de Actitud Plateada, tomado de la sanación Adaba, que plantea lo mismo que Jung en su concepto de integración de la sombra psicológica. Según éste, una persona sana no es aquella que niega su propia oscuridad sino aquella que la acepta, dándole un lugar dentro de sí y poniéndola al servicio de su conciencia. Esta aceptación personal no debe ocurrir sólo en los terapeutas, reconociendo e integrando su propia oscuridad, sino en los pacientes mismos, ya que muchas estructuras se sostienen en el miedo a lo considerado como malo e inaceptable.

Por otro lado, otra idea jungiana muy presente en T.E.E.A. es la de “arquetipos”, entendiéndolos roles que el alma va asumiendo en distintas vidas y que tienen que ver con estructuras determinadas. Por ejemplo, si una persona ha pasado vidas en el arquetipo del guerrero, es normal que hallemos en ella corazas, armas, heridas, bloques de negar o reprimir los sentimientos, promesas y votos militares, etc. Sabiendo qué arquetipo probablemente es una persona, sin duda sabremos qué estructuras trabajar en ellos.

Por último, también hallamos mucho parentesco en la idea jungiana de los “complejos”, que son definidos como núcleos emocionales con vida y personalidad propia dentro de la psique. Tal idea es idéntica a lo que en TEEA se conoce como “yoes”.

Fritz Perls y Gestalt

perls.jpg

Su influencia más notoria la hallamos en la idea de ser libres y autónomos, y responsables de nosotros mismos, asumiendo plenamente lo que somos. Perls decía: Responsabilidad significa simplemente estar dispuesto a decir “Yo soy yo”  y también “yo soy lo que soy”. Estas frases, dichas desde lo profundo del alma constituyen el fundamento del poder legítimo personal sobre el que se sustenta cualquier operación de intención. Por ejemplo en el caso de los renuncios, herramientas de intención fundamentales en T.E.E.A. para trabajar los lazos energéticos, vemos cómo éstos se hallan construidos sobre la base que plasma Perls en su famosa oración gestáltica: Yo soy Yo. Tú eres Tú. Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas. Tú no estás en este mundo para cumplir las mías. Tú eres Tú. Yo soy Yo. Si en algún momento o en algún punto nos encontramos, será maravilloso. Si no, no puede remediarse. Falto de amor a mí mismo, cuando en el intento de complacerte me traiciono. Falto de amor a ti, cuando intento que seas como yo quiero, en vez de aceptarte como realmente eres. Tú eres Tú y Yo soy Yo.

wilhelm reich

reich1.jpg

Wilhelm Reich fue un psicoanalista cuyas ideas consideradas “locas” le valieron el rechazo de sus colegas. Entre sus planteamientos está el que la libido no es un concepto abstracto sino una energía emocional que circula por todo el cuerpo y se puede incluso llegar a medir. Cuando las personas nos reprimimos emocionalmente creamos diversas “corazas” a nivel de nuestros músculos que son al mismo tiempo “corazas” de nuestro carácter (o sea psicológicas). De esta forma, los traumas y patrones negativos de nuestro carácter se hallan grabados EN EL CUERPO, siendo necesario liberarlos. TEEA sustenta la misma idea, pero abarcando lo que es el campo energético: para TEEA las corazas son de materia también energética y no son otra cosa que las estructuras, y están EN EL AURA.