Preguntas Frecuentes

¿Qué puede tratarse con la TEEA?

ESTADOS EMOCIONALES: tristeza, pena, pérdida de sentido, vacío, angustia, depresión, crsis de pánico, duelos de amor, duelo por pérdida de seres queridos, desadaptación, amargura, desconexión emocional, carácter distante, carácter rígido, carácter agresivo, cambios de ánimo, inseguridad, culpa, autoexigencia, baja autoestima, falta de carácter, dependencia afectiva, adicciones, problemas con el dinero, miedo a expresarse, conflictos con la feminidad o masculinidad, sensación de no avanzar en la vida, etc.

PROBLEMAS FÍSICOS (sobre todo de carácter crónico): fibriomialgia, cansancio, fatiga, dolor articular, dolor de espalda, ardor en alguna parte del cuerpo, cáncer, enfermedades autoinmunes, dolores de cabeza, problemas al útero,

PROBLEMAS RELACIONALES Y SOCIALES: dificultades de pareja, problemas para encontrar trabajo, estancamiento laboral, todo me sale mal.

TEMAS ESPIRITUALES: sentido de la vida, habilidades psíquicas, experiencias paranormales

¿De cuántas sesiones consta un tratamiento?

Es muy variable, ya que depende tanto de lo que se busque como de dónde estén localizados los problemas a tratar.

1) Si es un problema causado por energías externas que están afectando al aura, el tratamiento es sólo de unas cuantas sesiones, pero se cobra por la operación y no por el número de sesiones. Es el caso de cuando hay que retirar una entidad o anular una magia negra.

2) Si el problema se origina en las propias heridas y vacíos emocionales de la persona (estructuras de origen psicológico), el tratamiento es mucho más parecido a una psicoterapia que a una operación. En esos casos hay que trabajar con sesiones periódicas en un período relativamente largo de tiempo (meses o años). En estas sesiones se busca no sólo sacar o disolver las estructuras, sino que el paciente haga un proceso de toma de conciencia de ellas, con todo el aprendizaje que eso conlleva.

Un tratamiento integral puede involucrar tanto 1 como 2, ya que podría partirse con una operación para extraer energías externas y reparar el campo, y luego seguir con un trabajo mucho más fino sobre las estructuras emocionales.

¿Cuánto dura una sesión de TEEA?

Normalmente son 60 minutos. En casos especiales podría ser menos o más dependiendo del estilo del terapeuta y del trabajo a realizar.

¿Los tratamientos pueden ser hechos a distancia?

Sí, y en el 99% de los casos son igual de efectivos. Para eso, la sesión se hace por videollamada.

¿Se puede sanar con TEEA cualquier problema de salud?

No. Siempre hay que evaluar primero de dónde vine el problema que tiene la persona, así como su disposición y nivel de conciencia. Muchos problemas pueden ser de otra índole, como por ejemplo una condición hereditaria o netamente médica, o bien la persona no tiene la disposición a tratarse.

¿Hay casos en los que la TEEA no se pueda hacer?

Sí. Cuando la persona no quiere o no tiene la disposición o la motivación por ella misma, o cuando el terapeuta siente que no puede o no debe trabajar con esa persona.

¿Los niños pueden ser tratados?

Sí, pero son la madre o el padre quienes deben autorizar al terapeuta (o en ausencia o inhabilidad de éstos, quien ejerza como tutor o cuidador)

¿El trabajo TEEA puede variar dependiendo del terapeuta?

Sí. Al igual que ocurre con otras profesiones, cada terapeuta TEEA es libre de ejercer la técnica en su propio estilo, conservando obviamente sus principios básicos.

También debe tenerse en cuenta que cada terapeuta tiene áreas en que se halla más o menos especializado. Por ejemplo, algunos terapeutas son especialistas en psicoterapia y operación del campo emocional mientras otros son en cirugías del campo magnético. A su vez, dentro de cada uno de estos hay subespecialidades, por ejemplo, en campo emocional existen terapeutas especializados en temas de autoestima e identidad (tercer chakra), y/o de energía masculina o femenina, o temas relacionados con la sanación de padre y madre, etc.

¿Es necesario creer para que la terapia resulte?

Más que creer o no creer, es necesaria una actitud positiva frente a la terapia. Porque aunque las cosas energéticas y espirituales puedan parecernos extrañas, al menos debiéramos ir abiertos a probar. Por supuesto, la fe ciega también está mal; las dudas y preguntas son necesarias y bienvenidas.

¿Es TEEA compatible con otras terapias?

Sí, totalmente, siempre y cuando no contradigan su ética y sus principios básicos.

¿En qué se diferencia TEEA del Reiki?

Existen múltiples diferencias, pero una de ellas importantes es que en el reiki el rol del terapeuta es esencialmente servir de canal (para la energía “universal”). En TEEA el rol es más amplio y activo: examina primero para comprender la naturaleza de las estructuras presentes en el aura y su significado, las retira o disuelve a través de distintos medios de intención (afirmaciones, operación manual, sonido, visualizaciones e intención mental, velas, etc.) , opera yoes y planos internos, pide ayuda de arcángeles y maestros para tareas específicas, interactúa con el paciente y verifica constantemente el avance del trabajo, y está atento ante la aparición de nuevas estructuras.

¿Con la ayuda de quiénes trabaja TEEA?

Se trabaja canalizando mensajes y energía desde seres de luz, principalmente arcángeles y maestros. También se trabaja ayudando a la persona a conectar con sus propios guías y maestro interno del alma, es decir, su propia conciencia espiritual.

¿Qué es un método de intención?

Le llamamos intención a la fuerza mental o psíquica que cualquier ser necesita para mover la energía. En TEEA se utiliza para sacar o disolver las estructuras del paciente y así hacer que logre sanar. Sin embargo, la intención siempre debe trabajarse a la par con la conciencia, ya que sin ésta se vuelve una fuerza ciega y peligrosa.

Los métodos de intención pueden ser muchos: movimiento de las manos, gestos y frases de poder (declaraciones), visualización, trabajo con velas, sonido sanador, esencias, etc.

¿Quién realmente descubrió las estructuras?

Probablemente se las ha conocido desde siempre, pero con diferentes nombres. Por ejemplo: Barbara Brennan en su libro “Manos que Curan” las llama “bloques energéticos”; Olga Menéndez (“Rompiendo Lazos”) les dice “ataduras”; otros autores se refieren a ellas como “cristalizaciones”, “costras ”, o simplemente “corazas energéticas”. En otros casos, se las nombra por su forma o función específica, como los lazos, las entidades, las larvas energéticas, los desgarros, etc.

El nombre “estructura” proviene del sistema de sanación Adaba, que es una de las influencias de la TEEA.

¿Por qué razón se habla y se conoce poco acerca de las estructuras del aura?

Una posible explicación es que es debido a un tema cultural, ya que muchas terapias y enfoques de la sanación energética descienden o están emparentadas con oriente (India, China y Japón). En esas culturas no suele hablarse de “formas” ni de “órganos” de la manera en que lo hacemos en occidente; debido a la idea de “impermanencia”, se prefiere siempre explicar los fenómenos como un constante flujo.

Por otra parte, la física define la energía como algo en constante transformación y no como una “materia sutil” —como la entendemos en TEEA— capaz de volverse densa y rígida cuando se cristaliza.

¿Cualquier persona puede aprender a percibir y operar el aura, o es necesario tener habilidades especiales?

En teoría, la percepción y operación del aura es algo que cualquier persona puede aprender, no obstante, es cierto que hay personas a quienes les es más fácil. Es similar a cuando alguien aprende música: en primer lugar, le tiene que gustar mucho, en segundo lugar, debe tener algo de oído musical (que con la práctica mejora), en tercer lugar, necesita esforzarse mucho por estudiar y practicar, y, en cuarto lugar, necesita tener una buena teoría y un buen método. La escuela TEEA entrega la teoría y el método, y el alumno debe poner el resto.

¿Qué condiciones y habilidades debe tener alguien para convertirse en un buen terapeuta TEEA?

Compasión por el dolor humano. Empatía (lo que le permite “sintonizar”). Flexibilidad. Esfuerzo. Estudio. Disposición abierta a reaprender. Capacidad analítica y reflexiva. Disposición a hacerse cargo. Disposición al trabajo personal. Meditación y conexión consigo mismo. Tolerancia a la frustración. Alta confianza en sí mismo. Humildad para reconocer sus áreas débiles.

¿Si vivo en otro país y quiero estudiar TEEA, cómo lo hago?

El estudio de TEEA es 50% teoría y 50% práctica. Dado que los cursos se dan en modalidad online (vía Zoom), son bienvenidas personas de todo el mundo que manejen el idioma español y quieran aprender.

¿Hay personas que no pueden participar de la formación?

Efectivamente, para entrar a los cursos existe una selección en la cual se considera que la persona: (1) no padezca trastornos psiquiátricos o psicológicos que impliquen una distorsión en el juicio o el sentido de la realidad, (2) no presente conductas o actitudes extrañas o reñidas con los principios de TEEA, (3) no tenga estructuras tanto internas como externas que sean un peligro a futuro de utilizar mal los conocimientos adquiridos, y (4) no tenga en el aura vinculaciones con seres o entidades, ya sea de oscuridad o extraterrestres.